CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

jueves, 27 de febrero de 2014

LUGARES TEMPLARIOS EN ARAGÓN


GUILÓN- (Zaragoza) Existe una tradición que adscribe la posesión del castillo de la Casaza al Temple.
ALAGÓN - (Zaragoza). Tuvieron una heredad agrícola a partir de la segunda mitad del s. XII.

ALBERITE- (Zaragoza). El castillo lo poseyeron desde 1139, donado por Ramón Berenguer IV, y perteneiente a la encomienda de Novillas.

ALBENTOSA – (Teruel). Desde 1203 poseyeron el castillo al lado del río Albentosa, donde hoy está el cementerio municipal. En 1182 el rey Alfonso II lel entregó al Temple las iglesias y diezmos, pero no el castillo. En 1251 los templarios se lo cambiaron a Jimeno Pérez de Arenós por las alquerías de Massarrojos y Benifaraig (Valencia).

ALCAÑIZ – (Teruel). García Atienza dice que “hay pinturas murales templarias en la sala capitular del castillo que fue de los calatravos, que la recibieron en 1179 de manos de Alfonso II”. Se ven templarios en la conquista de Valencia, en tales pinturas.
Por otro lado, hay que recordar que el Papa Juan XXII y Jaime II acordaron que los bienes templarios en el reino de Aragón y en el Principado de Cataluña, pasaran a la orden de los Hospitalarios de San Juan, pero los bienes del temple en el reino de Valencia así como los de la misma orden en Mallorca pasarían a ser de una nueva orden militar. “A esta nueva orden el rey le dio el castillo de Montesa del que tomaría su nombre La Orden de Santa María de Montesa. Esta orden era como una rama de la orden de Calatrava, Juan XXII dio el encargo al maestre de Calatrava D. García López la tutoría de la orden de Montesa y este a su vez la delego en frey Gonzalo Gómez comendador mayor de Alcañiz, fundada en Barcelona en 1319. El hábito de la orden de Montesa era manto blanco con cruz negra, mas tarde fue modificado sustituyendo la cruz negra por una cruz roja., según leeemos en Internet. El castillo de Alcañiz fue sede de los calatravos. Aparece citado el pueblo en el Cantar de Mio Cid: “Tierras de Alcaz negras las va parando”.

ALCOLEA DEL CINCA- (Huesca). Propiedad documentada de los templarios desde 1143, situada al sur de Monzón.

ALFAMBRA – (Teruel). Fue propiedad de la Orden de Montgaudí (Orden de Monfragüe) que tuvo allí un Lignum Crucis traído desde Tierra Santa, siendo su sede aragonesa. Al anexionarse esta orden al Temple, pasó a ser templaria en el año de la fusión, en 1196. Pasó a ser sanjuanista en 1317. 

ALFOCEA – (Zaragoza). Su fortaleza fue del Temple desde 1153, de la que nada queda. Formó parte de la encomienda de Novillas, como Alagón, Cabañas de Ebro, Gallur…

ALMUCATÉN – (Teruel). Hacia 1153 pasó al temple su torre, en el término de Benisanet, dependiendo de Miravet (Tarragona).

ALMUNIA DE DOÑA GODINA – (Zaragoza). La ermita de Nuestra Señora de Cabañas, dice García Atienza que pudo ser templaria. En el palacio estaba el comendador de la Orden de los Hospitalarios de San Juan. No fue población templaria, aunque debieron tener una casa.

AMBEL - (Zaragoza). El castillo de esta villa, situada entre Trasmoz y Veruela, fue entregado al Temple en 1139 por donación de Ramón Berenguer IV. Fue encomienda independiente de Novillas desde 1178

ANSÓ – (Huesca). La tradición oral dice que tuvieron un convento los templarios y que poseyeron todo el valle.

ARTIEDA- (Zaragoza). Posesión templaria desde 1166, con su castillo.

ATECA- (Zaragoza). Entre este pueblo y Valtorres (antiguo Alcocer) está el otero Torrecid-Torrecil, donde debió existir una torre que, según Francisco Martínez García, pudieron construir los templarios. En Ateca además existe el Barrio y Plaza de los Templarios. Y en Valtorres hay un “barranco de la Encomienda”: ¿de Templarios, Sanjuanistas o del Santo Sepulcro...?

BÁGUENA- (Teruel). Castillo templario.

BARBASTRO- (Huesca). La iglesia de Santa Fé dicen que pudo ser de los templarios antes que de los sanjuanistas.

BELVER – (Huesca). Castillo templario. 

BERDÚN- (Huesca). Su castillo pudo ser templario, así como su ermita de la Virgen del Poyo y la Iglesia del Salvador.

BOQUIÑENI- (Zaragoza). Ya era tempalria en 1157, pasando luego a depender de Novillas. Es de la comarca de Borja.

BORDÓN- (Teruel). Perteneció a la encomienda de Castellote y fue del Temple desde 1148 o quizás tras la victoria de las Navas de Tolosa (1212). Hay una leyenda templaria sobre el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Carrasca, quienes construirían su ermita según dicha leyenda.

BORJA- (Zaragoza). Condominio templario desde 1146.

BOTAYA- (Huesca). Cotarelo lo considera templario. Está cerca de San Juan de la Peña.

BURBÁGUENA – (Teruel). El temple enía algún edificio pues lo indica el propio Jaime I en su “Libre dels Feyts”.

CABAÑAS DE EBRO – (Zaragoza). Ramón Berenguer IV le dio al Temple el pueblo y otras heredades en 1187. Fue dependiente de la encomienda de Novillas.

CALATAYUD- (Zaragoza). La Orden del Santo Sepulcro tuvo aquí una gran encomienda, y en cuanto al Temple está documentado el comendador Bernat de Barberá en 1289. Es de suponer que controlaban las heredades de Encinacorba y Ricla.

CANTAVIEJA- (Teruel). Fue de la Orden de Montagudí hasta que se fusionó con el Temple en 1197. En su castillo establecieron su habitat los templarios, de los que dependieron las propiedades que tenían en La Iglesuela, Villarluengo y Mirambel, que antes pertenecieron a la encomienda de Castellote. Construyeron el oratorio de San Miguel. Tuvieron sus habitantes una carta puebla otorgada por el maestre Folch de Montpesat. Durante el proceso de disolución del Temple presentaron resistencia y tras rendirse los llevaron a Villarluengo. Pasó luego a los Hospitalarios de San Juan

CASTEJÓN CEBOLLERO – (Huesca). El castillo fue del Temple a partir de 1220.

CASTELLOTE – (Teruel). El castillo perteneció a la Orden de Monfragüe desde 1188, así como otros bastiones de los alrededores. En 1196 estos freyres pasaron fusionados al Temple, aunque no sin oponerse durante un tiempo a tal fusión desde Villarluengo. Fue una gran encomienda templaria, con convento incluido, a la que estuvieron sujetas, por ejemplo Santolea (despoblado hoy día), Cuevas de Cañart y Bordón. Y finalmente resistieron durante un año tras el prendimiento de los templarios en 1308, resistiendo ante las tropas del rey.

CHALAMERA- (Huesca). Documentada como templaria desde 1143, dependiente de Monzón. Sus freires resistieron a entregarse hasta tiempo después de caído Monzón.

COFITA – (Huesca). Según Gordillo Courières fue seguramente templario, dependiendo de Monzón.

CUEVAS DE CAÑART - (Teruel). Hay incluso una calle del Temple y algunos restos del convento templario. Formó parte del territorio controlado por Castellote.

DAROCA- (Zaragoza). Hubo un convento templario.

ECHO-HECHO- (Huesca). Según Eduardo del Arco hubo convento templario. En el valle donde está se encuentra San Pedro de Siresa en cuya iglesia carolingia estuvo un tiempo el Santo Caliz que luego estaría en San Juan de la Peña.

EJEA DE LOS CABALLEROS – (Zaragoza). Tal vez fue templaia la iglesis fortificada de San Salvador, con un frontal donde la Magdalena lava los pies de Jesús: Documentalmente constan heredades agrícola en 1152 y 1166.

ENCINACORBA – (Zaragoza). El Temple poseyó su castillo desde 1175, dependiente de la encomienda de Calatayud, y el obispo les dio una iglesia en 1176. Los sanjuanistas heredarían tales posesiones.

FRÉSCANOS- (Zaragoza). Fue templaria desde 1147, pero hicieron permuta del lugar por un molino en Agón, Novillas y unas tierras en la tierra de Ribaforada.

GALLUR- (Zaragoza). Fue donada al Temple por Ramón Berenguer IV hacia 1150, y empeñaron su castillo a Sancho VII de Navarra en 1209.

HUESA DEL COMÚN – (Teruel). Los templarios lo poseyeron a partir de 1142. Lo vendieron a los condes de Luna en 1250.

HUESCA- La presencia templaria documentada data de 1143, cuando Ramón Berenguer IV les dona mil sueldos a cuenta de las rentas reales en dicha ciudad, y a partir de 1148 hay documentos sobre el Temple en los cartularios. En un documento de 1174 se indica que tenían propiedades templarias en Jaca, Almudévar, Pueyo de Fañanás y Tabernas. Y en 1178 el rey les da el señorío de Huerrios. Curioso es señalar que, en torno a 1200, el papa Inocencio III obligó al obvispo a que bendijese y consagrase la iglesia y el cementerio de los freires, a lo que se venía negando, que debían estar cerca de la catedral, siendo llamada dicha iglesia San Juan en el barrio del Temple. Comendador de Huesca fue Guillén de Monredón que fue preceptor de Jaime I en Monzón. Esta encomienda tuvo heredades agrícolas en Quibla y Montearagón, y de ella dependían las iglesias de Albás, Arnellas, Loreto (donde nación San Lorenzo, el del Santo Cáliz), Baibé, La Almunia de Doña Altabella y Pompién.

IGLESUELA DEL CID, LA – (Teruel). Del Temple desde 1242, asentándose en el baluarte con ventanas geminadas que hay, anejo a la muralla, donde hoy está el ayuntamiento, como acontece en Novallas (Zaragoza).

LIBROS – (Teruel). Perteneció a la Orden de Mongragüe desde 1187 y al Temple desde 1196; está al sur de Villel. Tuvieron iglesia, mas no convento en la Plaza de los Moros.

LINARES DE MORA- (Teruel). Los Linares, conquistadores del lugar en 1181, lo donaron, ya fortificado, al Temple posteriormente.


LUNA – (Zaragoza). Solar de los Luna. El Temple tuvo propiedades en esta comarca a partir de 1150, con un comendador ya documentado en 1174. Es posible que construyesen la iglesia de San Gil o San Ginés.

MARLOFA- (Zaragoza). En el primer cuarto del s. XIII se establecieron allí los templarios en el castillo, dependiendo de la encomienda de Zaragoza.

MESONES DE ISUELA – (Zaragoza). Donada al Temple en 1175.

MIRAMBEL – (Teruel). Dependiente de las encomientas del maestrazgo turolense.

MIRAVETE DE LA SIERRA- (Teruel). Se dice que el castillo lo alzó el Temple.

MONREAL DE ARIZA – (Zaragoza). Fue donado al Temple por Alfonso I, que tuvieron convento, según el Padre Mariana.

MONZÓN- (Huesca). Su castillo fue del Temple desde 1143 a raíz de la Concordia de Gerena que resolvió el tema del testamento incumplido de Alfonso I el Batallador, si bien no lo ocuparon hasta 1149, una vez conquistads Fraga y Lérida. Desde Monzón se extenderían por los contornos. En 1159, por ejemplo, otorgan carta puebla en La Almunia de Binéfar; en 1185 se agregan el castillo de Pedris, y regiría administrativamente los términos de Alcort, Alfantega, Ariéstolas, Binaced, Binéfar, Castejón del Puente, Pueyo de Santa Cruz, Ripol y Balcarca. En su castillo fue criado el niño rey Jaime I el Conquistador. La iglesia del castillo era poligonal.

NOVALLAS- (Zaragoza). Su castillo lo donó al Temple el hijo del tenente de Tarazona, Fortún Aznar, en al segunda mitad del s. XVI (véase artículo en www.soriaymas.com).

NOVILLAS – (Zaragoza). Fue la gran encomienda del valle medio del Ebro y la más próspera económicamente, existiendo un cartulario impresionante sobre sus posesiones y actividades desde 1117 a 1198. Inicialmente el pueblo lo compartieron templarios y sanjuanistas pero el Temple adquirió la zona de los hospitalarios mutándolas por las que tenía en Mallén de Gallego que les había dado Alfonso I el Batallador. Carta Puebla otorgaron a sus habiantes hacia 1151.

OBANO- (Zaragoza). Su castillo perteneció al Temple desde 1196.

ORRIOS- (Teruel). El castillo que había entre el río Alfambra y el pueblo de Perales fue de la Orden de Monfragüe desde 1182, y luego pasaría al Temple en 1196, situado al parecer donde hoy está la ermita de San Cristobal.

PARACENSE – (Teruel). La tradición adjudica al Temple el castillo

PINA- (Zaragoza). Se ha documentado una preceptoría templaria a comienzos del s. XIII.

RICLA- (Zaragoza). Su torre fortificada fue del Temple entre 1190 y 1267.

RIODEVA- (Teruel). Dependía de la encomienda de Libros.

RUBIELOS DE MORA- (Teruel).Felipe Mor estima que la Iglesia Vieja fue del Temple.

SANTOLEA – (Teruel). Su torre fortificada fue templaria desde inicios del s. XIII.

TALAMANTES-TALAMANTOS – (Zaragoza). Era del Temple en 1209.

TAUSTE – (Zaragoza). Dependía de la encomienda de Novillas.

TEMPLE, EL- (Huesca). El topónimo sugiere que pudo ser de los templarios, en una aldea próxima a Gurrea de Gállego.

TERUEL- Hubo convento templario.

TARAZONA- (Zaragoza). El temple poseyó algunas casas (véase www.soriaymas.com).

TRONCHÓN.- (Zaragoza). El 22 de junio de 1272 el maestre del Temple dio carta de población a Tronchón.En 1280 la iglesia era del Temple. Pasó después a los Hospitalarios.

UNCASTILLO – (Zaragoza). Desde 1154 tuvo el Temple las iglesias de Santa María y San Miguel, dependiento de Novillas.

VILLARLUENGO- (Teruel). A partir de 1196 el Temple poseyó el castillo. Tuvo encomienda incluso, con iglesia, horno y molinos, pero sin convento. Otorgaron carta puebla en 1197. Dependían de la encomienda de Cantavieja. Los caballeros que se resistieron en la encomienda fueron encarcelados en Villarluengo.

VILLASTAR- (Teruel). El Temple construyó su torre fortificada. Fue de Montgaudí desde 1181. 

VILLEL.- (Teruel). Encomienda templaria, con castillo que antes fue de Montgaudí. Queda en pie la torre del homenaje. Otorgaron carta puebla para Tramacastiel.

ZARAGOZA.- Poseyeron una casa desde mediados del s. XII, y con Ramón Berenguer IV, en 1143, tenían rentas de mil sueldos jaqueses. Luego tuvieron otras casas y bienes, pero no podía ni compararse con Novillas. Su casa conventual estaba en la actual parroquia de San Felipe en la todavía llamada Calle del Temple. Y tuvo además una iglesia cuyo terreno lo donó el obispo en 1204 y el templo lo llamaron Santa María del Temple, octogonal por fuera y circular por dentro y sin ábside. Tuvieron asimismo tierras en Arrabal, Cascajo, Cogullada y Almozara, según García Atienza, quien indica además que, a finales del XIII, el comendador de Zaragoza tenía delegados en Siest, Marlopa y Alcocea, pueblos con pequeñas residencias conventuales. Asimismo estaban en Alagón y Pedrola, más al oeste. Y hacia el este, en Alfajarín. Al sur, en Cuarte y Cuadreta, según García Atienza.

viernes, 21 de febrero de 2014

LA ERMITA DE LA MAGDALENA



En la comarca del Matarraña, provincia de Teruel y a escasos kilómetros de la población de Valderrobres, nos encontramos en la zona conocida como "los altos de la moleta" una ermita rupestre fortificada y dedicada a la adbocacion de Sta Maria Magdalena. Este rustico templo aprovecha una balma de la gran pared rocosa existente en la parte mas alta de esta montaña para adosar su construcción,  ademas de la casa del santero que se encuentra en las inmediaciones de este templo.
En el interior de la maltrecha ermita podremos ver labradas en la pared de roca las conocidas cruces paté en trazos primitivos, símbolo inequívoco del temple, así como en el suelo de esta cueva unas cazoletas labradas y picadas dándonos la lectura de que "otros" cultos ancestrales en los albores de la humanidad, fueron los primeros creadores de este rincón sacro, y que posteriormente otros conocedores de estos cultos sincreticos antiguos, emplearon estos emplazamientos para cristianizarlos y realizar sus cultos y ritos iniciaticos.
Si seguimos la senda inferior por la que se accede a este templo pétreo, llegaremos en breves pasos a lo que entendemos que es la casa del santero, también en ruinas y que aprovecha otro de los huecos de la pared para acoger esta construcción. Si seguimos por esta misma senda unos pocos metros mas adelante nos encontramos otra cueva mucho mas baja que las anteriores, ya que si queremos acceder a ella tenemos que entrar en cuclillas. En el interior de esta balma de techo bajo, en la zona mas alejada de la ermita encontraremos un agujero que conecta el interior de esta cueva con el exterior formando una curva en un angosto y estrecho pasillo por el que cabe una sola persona reptando. este estrecho pasaje sirve para realizar el rito del nacimiento, donde la persona que realiza el ritual, tenia que pasar un tiempo (sin precisar) en el interior de esta cueva agachado como en posición fetal, simulando estar en el interior del vientre materno, para después y mediante este conducto pasar y salir al exterior y así terminar el rito de iniciación

miércoles, 5 de febrero de 2014

PUENTE DE ESCARRILLA


Se trata de un puente construido en piedra con un arco rebajado y tablero plano. Es de sillería y las dovelas del arco están almohadilladas. Los pretiles también son de piedra y están formados por bloque de piedra bien trabajados. Los estribos están formados por dos pilares bien cimentados. Debía ser atravesado por los peregrinos del Camino de Santiago en el siglo XI.