CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

viernes, 24 de julio de 2015

LOS CICLOS LUNARES DEL KULTRUM MAPUCHE


Los remates curvos de los extremos de la cruz son las fases principales de la luna. Trazando las bisectrices de los ángulos rectos, el círculo queda dividido en cuatro sectores circulares, dentro de los cuales el doble trazado de la cruz determina siete espacios. Esos siete espacios corresponden a los siete días de la semana.
Cuatro sectores circulares iguales determinan un mes lunar de veintiocho días. El año lunar resulta multiplicando esos veintiocho días por trece, múltiplo que se obtiene por la adición de los doce extremos de la cruz lunada, más el círculo central. De este modo se obtienen 364 días, a los que hay que agregar la unidad del punto central para obtener los 365 días del año solar.

lunes, 20 de julio de 2015

CONCEPCIÓN HORIZONTAL DEL KULTRUN


Desde tiempos remotos los conocimientos acerca de la naturaleza se ven reflejados en este instrumento sagrado. En se puede observar una línea que divide geográfica y naturalmente este pueblo la Cordillera de los Andes, marcando sus extremos: Pikun (Norte) y Willi (Sur); otra línea imaginaria que corta transversalmente es la que representa el recorrido del sol, Puel (Este) y Gulu (Oeste). De esta forma quedan evidenciados los conocimientos de los puntos cardinales.
También se puede apreciar en los cuartos en que queda dividido el Kultrun de las distintas estaciones del año:
  • Pukem (invierno)
  • Pewü (primavera)
  • Walüng (verano)
  • Rimu (otoño)

viernes, 17 de julio de 2015

VISIÓN VERTICAL DEL KULTRUM MAPUCHE




Concepción vertical del cosmos
1SobrenaturalWenu Mapu
(tierra de arriba)
BienMeli ñom (cuarto lugar)
2Kela ñom (tercer lugar)
3Epu ñom (segundo lugar)
4Kiñe ñom (primer lugar)
5MalAnka wenu (medio-arriba)
6NaturalBien y MalMapu (tierra)
7SobrenaturalSubterráneaMalMinche Mapu(tierra de abajo)
Las cuatro plataformas superiores están habitadas por divinidades, ancestros y espíritus benéficos.
Existe una plataforma del mal entre la plataforma terrestre y las cuatro benéficas, en donde residen los "Wekufe" o entidades maléficas.
En la plataforma terrestre, donde viven los Mapuche, se manifiestan tanto las fuerzas del bien como las del mal afectando la conducta humana.
La última plataforma, subterránea, es la residencia de los hombres enanos "Laftrache", también malignos.
Pese a que desde una perspectiva lógica se podrían reducir las tres zonas cósmicas a dos -el mundo natural y el sobrenatural– la visión cósmica del mapuche se orienta hacia otro criterio, ya que, para él, el mundo sobrenatural es algo tan real y tangible como el natural.

miércoles, 1 de julio de 2015

MASHI MAPUCHE


Las machis eran las médicas o curanderas entre los mapuches. Comúnmente ejercían este oficio las mujeres. Eso no descarta la posibilidad de machis hombres, que también existen. Pretendían ser elegidas por un ser sobrenatural, practicaban las curaciones con hierbas, frotaciones, bebidas y algunas con artes de hechizería, (habian machis buenas y malas...) y se creían intermediarias entre la gente y el mundo de los espíritus. 
A las machis se dirigían los enfermos para buscar alivio a sus males y los que querían que les adviniese o prognosticase tal o cual asunto. El respeto hacia esta autoridad era innegable, destacaba la ciega creencia a ellas. Se les pagaba por su trabajo o "ciencia". 
Tenían mucha influencia y rango entre los suyos, hacían vida solitaria y se dejaban crecer el pelo y las uñas. Hoy se les conoce como medicas naturistas, que tambien son consultadas, por una infinidad de enfermedades físicas, del corazón y otros traumas. 
Cuando un mapuche se enfermaba de gravedad era llamada la machi, a fin de curar lo que ellos creían un maleficio o daño, para lo cual hacían una extravagante ceremonia llamada machitún. 

lunes, 22 de junio de 2015

PILLÁN MAPUCHE

Pillán es el espíritu del antepasado familiar. Los "Pillanes" de todas las familias estan bajo la mirada del "gran pillán" o Ngnechen, espíritu tutelar de la raza. La versión femenina es Wangulén (de Wangülen"estrella").
Espíritus benignos asociados comúnmente a volcanes y montañas, estrechamente relacionados con los humanos, no solamente porque han sido sus orígenes, sino porque ellos mismos pueden convertirse en wangulén o pillán.

Hay dos grupos:
  • Antiguos: aparecieron en el Wenu Mapu (cielo), cuando aún era oscuro y el tiempo no había comenzado, tuvieron la tarea de engendrar la luz para iluminarlo, son estrellas llenas de luces y colores.
  • Antepasados: corresponden a un fundador de un linaje o familia. Vigila y defiende a sus miembros. A ellos se les dedican oraciones para agradecerle por lo recibido y para que su pueblo sea beneficiado. De igual forma los hombres mapuches pueden convertirse en pillanes (las mujeres en wangulén) cuándo mueren si tuvieron una gran descendencia que los recuerden y que honren su memoria, y en vida siguieron las tradiciones y leyes mapuches.

  • El Pillán Mapuche puede considerarse como una forma de reencarnación, como una especie de "espíritu intercesor". No es ni bondadoso ni malicioso. Exige que se le venere pero, al mismo tiempo, protege a su grupo. También podrían considerarse como semidioses.

jueves, 18 de junio de 2015

EL PRINCIPIO CUATRIPARTITO NGÜNECHEN


Originalmente, el pueblo mapuche en su conjunto era politeista y reconocía un principio  cutripartito representado por una familia de dioses espíritus compuesta por:
 Un hombre viejo
 Mujer vieja
Hombre joven
Mujer joven .

 Este principio cuatripartito “constituye la base para la deidad mapuche Ngünechen”. Ngünechen es dual, epu, hombre y mujer (…) El hombre viejo y la mujer vieja concentran la sabiduría y la experiencia porque aun son capaces de dar hijos a través del hombre joven y la mujer joven. Estas cuatro personas son las que crean nuestro mundo, y todos los mapuches son creados a partir de estas cuatro personas.No debe ser entendido como un dios único,

martes, 16 de junio de 2015

WE TRIPANTU

We Tripantu, We Xipantu o We Txipantu son las variables en mapudungún con que se llama a la celebración del año nuevo mapuche, realizado en el solsticio de invierno, entre el 21 y 24 de junio.En español, el evento significa “nueva salida del Sol y la Luna”, uno de los días más sagrados para los mapuche.
En la cosmología del pueblo, cuentan que sus antepasados se plantearon el desafío de descubrir y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el universo y la naturaleza. Fue entonces descubrieron la noche más larga del año y cómo, a partir de ella, el resto de los días se hacen más largos y las noches comienzan a durar menos.
El quiebre en el ciclo llegó a inspirar a la ciencia ancestral: también descubrieron que podían determinar la fecha del We Tripantu guiándose por las señales de las estrellas, la luna, las plantas y el Sol.
Las celebraciones comienza la tarde del día anterior, antes de que el Sol se esconda. Entonces, los invitados se congregan y esperan la llegada del Machi o del Lonko, que tienen la misión de dirigir el ritual. Ahí, mientras anochece alrededor del fogón, los viejos instruyen a los niños “a ser buenos” y les cuentan historias relevantes para la cultura del pueblo. Más tarde, se celebran bailes, cantos y juegos que fortalecen los lazos comunitarios.
De madrugada se anuncia la llegada del año nuevo y su ceremonia sagrada es preparada para el amanecer. Entonces, al alba, el pueblo se baña en un río o lago, demostrando estar preparados para recibir al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del Sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche.