Se trata de una pieza talladas
en un bloque monolítico de granito, donde se quiere representar a un
toro. Tiene cierto grado de simplificación abstracta, característica del periodo tardío de estos elementos escultóricos. Como casi todos los toros de
este grupo, no se distinguen orejas, cuernos ni siquiera arrugas del
cuello, la cara anterior de la cabeza es un plano casi vertical.Presenta
unas dimensiones importantes, mide 2,3 m. de largo, 0,8 m. de ancho y
0,9 m. de alto.Este verraco (reconocido por el arqueólogo D. Jesús
Jiménez Guijarro) es de extraordinaria importancia ya que es el único encontrado en la comunidad de Madrid.
CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

jueves, 29 de marzo de 2018
BEREBERES BLANCOS ANTIGUOS ANTEPASADOS DE LOS ÍBEROS
El análisis genético comparado de poblaciones vascas, del resto de
España, sardas y argelinas ha llevado a la conclusión de que en los
vascos predominan los genes de las poblaciones iberas iniciales, que
escaparon en parte a las invasiones celta, romana y árabe posteriores.
Entre sus antepasados predominarían, según los genes HLA estudiados por
científicos españoles, los norteafricanos blancos de hace más de 10.000
años, de los que descienden los actuales bereberes. En el resto de España, persisten estos rasgos pero con una cierta mezcla con la herencia romana y celta. Con los árabes en menor cuantía.
martes, 27 de marzo de 2018
CADUCEO CUARTEL GENERAL EJÉRCITO DEL AIRE
El caduceo es un símbolo masónico. Dos serpientes enrolladas. Una supone la energía que baja hacia la tierra. La otra, la energía que sube desde la tierra. Este caduceo suprime las serpientes y las sustituye por tubos rectos. Sería demasiado evidente mantener la estructura del reptil. Pero, en esencia, es lo mismo. Eso sí, el lugar donde está colocado es singular. Un edificio oficial, estatal. Seguramente alguien tendrá una explicación alternativa para decirnos que no es un caduceo masónico. Pero lo cierto es que ese es su aspecto. Resulta difícil imaginar otro. Tampoco hay ninguna lápida explicativa. Queda a la interpretación de cada uno y lo que es evidente es porque entra, directamente, por nuestros ojos.
jueves, 22 de marzo de 2018
LA TEOLOGÍA DE LA MURTE DE DIOS
William Hamilton (Evanston, Illinois, 1924) fue uno de los
teólogos con respuestas contundentes, desde el polémico movimiento
de la teología de la muerte de Dios, del que fue un representante
destacado (junto a Thomas Altizer, Paul van Buren y Gabriel
Vahanian). Con el primero firmó un libro de éxito: Teología
radical y la muerte de Dios, en 1966. Cuatro años antes había
publicado en solitario La nueva esencia del cristianismo,
obra también traducida tempranamente al castellano, primera de una
decena de obras filosóficas o teológicas. Hamilton falleció a los
87 años.
De la difusión de este movimiento da idea un sonado artículo de
portada en Time Magazine, hace más de cuarenta años. Contó
Hamilton que dos amigos suyos —un episcopaliano y un católico—
murieron por la explosión de una bomba, en tanto que un tercero —que
era ateo— resultó ileso. Se preguntó por qué sufren los
inocentes y si Dios interviene en las vidas de las personas.
Respondía: “Decir que Dios ha muerto es decir que ha dejado de
existir como ser trascendental y se ha vuelto inmanente al mundo.
Decía que era necesario aceptar que Dios se ha ido.
domingo, 18 de marzo de 2018
LA TAUROMAQUIA COMO CULTO A LA DIOSA MADRE
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS Y CRUZ TAU QUE SIMULAN LA CABEZA DE UN TORO
Una investigación reciente considera que la corrida de toros de España es la pervivencia de un culto milenario perdido en el resto de Europa, aunque pueden verse restos en lugares como Creta en el ámbito mediterráneo, pero vinculado a la época de la cultura matriarcal, a antiguas religiones prehistóricas que tenían a la diosa madre, a una o divinidad femenina, como centro. El toro era el "tótem" que debía ser sacrificado en honor de la diosa madre y de la estructura patriarcal ibera de la sociedad.
TÓTEM
Objeto de la naturaleza (animal, planta, etc.) que actúa como símbolo o emblema colectivo y al que una tribu o un individuo venera y otorga un valor protector o considera como antepasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)