CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

CARGA DE LA CABALLERÍA PESADA TEMPLARIA

miércoles, 29 de enero de 2014

ARCA DE LOS PRIVILEGIOS DEL VALLE DE TENA


El Arca de los privilegios, símbolo de la unión y la organización de los tres quiñones en los que se dividía la zona  y que albergaba la documentación y los privilegios del Valle. Con su triple cerradura, cada quiñón disponía de una de las tres llaves y sólo podía ser abierto
mancomunadamente.


Sistema de producción agrícola basado en el reparto de las tierras con el objetivo de sembrarlas y cosecharlas. El quiñón es la parte correspondiente de tierra de cada uno de los miembros que la comparten.

IBÓN


Ibón es el término en idioma aragonés usado para los pequeños lagos de montaña de origen glaciar situados en los Pirineos, generalmente por encima de los 2.000 metros de altitud. Son, en muchos casos, el origen o nacimiento de los ríos de Aragón.

lunes, 27 de enero de 2014

DESCRIPCIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO POR EL VALLE DE TENA


La tradición del Camino Jacobeo a través del Valle de Tena viene avalada por la existencia en este valle de dos hospitales de peregrinos. Uno de ellos era el de Secotor, de enorme nave y descrito por el Padre Fray León Benito Marton en su libro “Sallent, cabeza del valle de Tena, sus antigüedades y varones insignes que ha tenido en armas y letras”. Este hospital estaba situado entre la frontera francesa y Sallent, en el actual “corral de las mulas” de Formigal y por tanto en la entrada al valle de Tena.
La ruta pasaba entonces por pueblos del Valle de Tena, como la Villa de Sallent, resguardada junto a la peña Foratata, y que en la edad media era la población más grande del valle. Tras vadear el río Aguas limpias ,(El río Aguas Limpias es un río pirenáico que discurre íntegramente por el término municipal español de Sallent de Gállego, en el Valle de Tena (Huesca), constituyendo el primer afluente del río Gállego por la izquierda.) 
 pasaba por Lanuza (Lanuza es una localidad española perteneciente al municipio de Sallent de Gállego, en el Alto Gállegoprovincia de HuescaAragón. Se halla en pleno Pirineo, en la orilla izquierda del pantano al que da nombre, en el que se embalsan las aguas del río Gállego.)
 y por el fondo del valle, ahora anegado por el embalse, rodeaba el estrecho de Escarrilla (Su toponimia es un diminutivo de Escarra, nombre del río que confluye en el Gállego junto a la población. El caserío se extiende en dos barriadas ocupando una vaguada en mitad del valle, paisaje que acaba quebrado por el cañón de casi 40 metros de profundidad que han ido labrando ambos cursos fluviales) hasta llegar a El Pueyo.

Desde el Pueyo, y coincidiendo probablemente con el trazado de la calzada romana que subía al Balneario de Panticosa, el camino cruzaba el río Gállego por el llamado puente nuevo, hoy bajo las aguas del embalse de Bubal, para llegar a Polituara. Aguas debajo de esta población, el puente del Milano
, del que aún se aprecian restos, permitía volver a la orilla izquierda del Gállego.
Siguiendo por esta orilla y una vez atravesado el delicioso valle de Tena se llegaba al paso natural del congosto de Santa Elena. Aunque en aquella época no estaba el fuerte ni la ermita este bello paraje, donde el río Gallego se constriñe y lo atraviesa el puente de los Canónigos, ha sido lugar de paso obligado desde tiempo inmemorial y punto estratégico para todas las comunicaciones por el valle desde la Edad Media,
Aquí se construyeron dólmenes y se sacralizaron manantiales y cuevas, que al paso de los siglos fueron cristianizados, se edificó un hospital para el sosiego de los caminantes, peregrinos y viajeros y finalmente se fortificó el paso para hacer frente a posibles invasiones. Ahora el lugar sigue siendo a mi juicio un espacio singular donde se conjugan la naturaleza, la historia y los cultos heredados de épocas pretéritas.

PERFIL IDIOMÁTICO DE ARAGÓN


El aragonés como el catalán de Aragón recuperen todos los ámbitos de uso que posee su hermano castellano


Abentar: Tirar.
Achuntar: Juntar.
Acotolar: Agotar algo.
Aduyar: Ayudar.
Alcorzar: Acortar.
Badina: Poza en el río.
Bagar: Tener tiempo, disponer de tiempo.
Baruca: Alboroto sin urden ni concierto, griterío.
Barza: Zarza.
Beire: (es la traducción de cristal) Cubata,"Imos a fer-nos unos beires" por "Vamos a tomar algo".
Berza: Acelga.
Bislai: Mirar de reojo. Estar de medio lado.
Bizietes: Mimos.
Boleta: Alimoche.
Borde: Hijo ilegítimo.
Bozar: Atascar.
Buro: Arcilla.

Cado: Refugio, madriguera, sitio donde se guarda algo o alguien.
Camamila: Manzanilla.
Chapurquiar: Revolver en el agua salpicando alrededor.
Chugardito: Aficionado al juego.
Concarar-se: Encararse, enfrentarse.
Corbetera: Tapadera de ollas y pucheros.
Desaboriu: Huraño, el que huye del trato con la gente.
Dorondón: Escarcha helada en los árboles.
Enta: Hacia, para, a.
Esboldregar: Derrumbar, derruir, vomitar.
Esbolutrar-se: Tumbarse, revolcarse.
Esleir: Deshacer, disolver.
Espinais: Espinacas.
Estalentau o desustanziau: ababol, picha i lelo, fato, falelo, pijaito.
Estozar: Despeñar, lanzar con fuerza a un animal contra el suelo o una pared para matarlo.
Faldriquera: Faltriquera, bolsillo de una prenda de vestir, saya de abuela con bolsillo.
Fito fito: poco a poco.
Fumarro: Cigarro.
Furo: Animal no domado, fiera. Persona huraña, esquiva.
Inzensallo: Hierba, paja, madera, papel, algo seco y fácilmente combustible para encender el fuego o la hoguera. Figurativo, persona que molesta a otras.
Jolio!: Exclamación de sorpresa.
Laminar: Lamer.
Lifara: Merienda, banquete extraordinario.
Lorza: Pliegue que se hace en una prenda de vestir o en la carne.
Malfarcho: Contrahecho, desgarbado, tipo deformado.
Mallo: Conglomerado arenisco. Tronco que se planta en la plaza del pueblo con intenciones festivas.
Mandil: Manta cuadrada o rectangular de lana o cáñamo, para extenderla en el suelo en la recogida de la almendra.
Marguín: Margen de las fincas.
Marmita: Pozal de cinc.
Mayo: Madero liso, enjabonado, colocado a modo de poste, al que secolgaba un premio o trofeo en la parte más alta.
Paco: Umbría, ladera orientada al Norte.
Plorar: Llorar.
Reglote: Eructo.
Sanselo: tonto.
Sulsir-se: Reducirse, disminuir, consumirse
Taja: Rama.
Talega: Saco de lana para llevar o guardar cosas.
Tardada: Fin de la tarde.
Tartir: Chistar, respirar.
Tellau: Tejado.
Tizoniar: Remover los tizones del fuego.
Tongada: Conjunto de plantas que se plantan al mismo tiempo.
Torzón: Cólico a personas y animales.
Toza: Parte del tronco de un árbol cortado.
Trapicallo: Harapo, trapo viejo.
Trepuzar: Tropezar.
Triar: Separar las reses de cada dueño en un rebaño común, cortarse la leche, hacer una senda nueva pasando o dejar huellas de haber pasado.
Xambre: Enjambre.
Xordo: Sordo.
Yes: Eres.
Zaborrero: Poco diestro o habilidoso en un oficio.
Zaforas: Persona desmañada, sucia o torpe.
Zagal: Chaval.
Zambra: Bulla, confunsión, desconcierto, barullo.
Zapo: Sapo, persona torpe, desmañada.
Zarpada: Lo que se puede coger con una mano.
Ziazo: Cedazo de red metálica con agujeros grandes para limpiar.
Zoqueta: Guante de madera para proteger los dedos al segar con la hoz.
Zirgüello: Ciruela.


Un ejemplo:


http://www.charrando.com/docs/Traquitos%20de%20Biescas.pdf


viernes, 17 de enero de 2014

GALLEGOS EN ARAGÓN. EL PUEBLO QUE ADORABA A LAS PIEDRAS


Una simple cadena etimológica puede llevarnos al origen:
gallego - galicia - gallaecia - callaecia - callao

callao.
(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou).
Guijarro. Canto rodado.

Es la palabra callao el origen etimológico de los términos Galicia y gallego. Siendo los territorios que reciben este nombre territorios donde las creencias religiosas se organizaban alrededor de un tótem sagrado en forma de gran callao, de la gran piedra como representación de la diosa madre.

jueves, 16 de enero de 2014

ANTIGUA ERMITA DE TORRECIUDAD


En la antigua ermita de Torreciudad se encuentraba la virgen negra de Huesca, hoy día venerada en el Santuario de Torreciudad.
 Sobre un acantilado de la orilla izquierda del Cinca se eleva la torre de vigilancia que da nombre al santuario. Al pie de la torre se halla la ermita de Torreciudad

LA OTRA ERMITA DE SANTA ELENA


Existe otra ermita de Santa Elena en Torralba de Huesca

miércoles, 15 de enero de 2014

SIRIUS Y SANTA ELENA


Energías míticas del subsuelo que se personalizaron más tarde en animales imposibles y fantásticos, creando una simbólica de estas fuerzas llamadas draconianas, de la serpiente, la culebra, para que, dentro de lo imposible de admitir para el cristianismo por ser conceptos paganos, fueran conocidas y transmisibles de forma esotérica a través del tiempo y los siglos.
el eje principal de la nave está orientado a 120º. Esta orientación es la del orto local de la estrella Sirio la estrella fundacional primordial de la prehistoria.


LA VIRGEN NEGRA DE HUESCA


La imagen de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad está tallada en madera de álamo o carrasca y gracias a una cuidadosa conservación a lo largo de los siglos, se encuentra en muy buen estado. Tiene una altura de 83 centímetros. No se hallaron restos de la policromía original y la madera ha sido tratada por expertos en trabajos de restauración, dejando al descubierto la primitiva expresión de los rostros de la Virgen y del Niño y la espléndida belleza de la talla, el manto y las túnicas.

La Virgen de Torreciudad es una talla románica de la serie de Virgenes negras, sedente con el niño en sus brazos mirando al frente, del siglo XI. Desde tiempo inmemorial se encuentra en una ermita al borde de un barranco junto al río Cinca, perteneciendo históricamente al término municipal de Bolturina. Este pueblo está actualmente deshabitado

EL NOMBRE DE SANTA ELENA DE ORIGEN EUSQUERA



Santa Elena vendría a significar o traducirse por un lugar con mucha abundancia de 'lenas' o piedras calizas:

  Tza-anta lena = santalena = Santa Elena,


Una de las expresiones más claras eran las energias de la tierra (telurismo) que se manifestaban de forma abrupta en fenómenos como la gloriosa de Santa Elena, consistente en que por un periodo de unos 15 minutos brota agua desde la fuente situada junto a la ermita. . 

martes, 14 de enero de 2014

ZOQUE DE BIESCAS

Es una construcción de mampostería de pequeño 
tamaño, con planta rectangular. Se cubre con losa a cuatro aguas.

Está abierta por su frente hacia el exterior mediante
 arco de medio punto.
El interior es un pequeño espacio unitario cubierto por
 bóveda de medio cañón. La cabecera es recta y en
 ella se sitúa la hornacina. Hay un banco corrido a 
ambos lados de la nave.

Es similar al Peto de los Muertos de Galicia.
El que está cerca de Santa Elena se llama Zoque de
 Santa Engracia. En 1996 se encontró allí un conjunto
 de monedas que, posteriormente, fueron donadas a
 un museo de Huesca.


sábado, 11 de enero de 2014

UN PASO MÁS HACIA EL FINAL DE LOS TIEMPOS


Miembros de un grupo satánico presentaron su diseño para una estatua propuesta en el Capitolio del Estado de Oklahoma (EEUU), incluyendo un sitio para que la gente pueda sentarse en el regazo del diablo “para la inspiración y la contemplación”,

AINELLE

La lluvia amarilla de Julio Llamazares:

La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.

  En el pueblo de Ainielle ya sólo quedan Andrés y Sabina. Poco a poco el matrimonio se ha visto obligado a ver cómo los demás habitantes, espoleados por la miseria o por la promesa de un mundo mejor, han abandonado gradualmente las duras condiciones de vida. Una noche, sin embargo, Andrés descubre a Sabina ahorcada en el molino. Ahora ya no queda nadie que pueda llevar con él el peso insoportable del pasado.

jueves, 9 de enero de 2014

LAS PANTERAS DEL VALLE DE TENA


  1. La compañía de voluntarios del Valle de Tena, conocida como las "Panteras del Valle de Tena" y ensalzada por José María Gironella en su trilogía "Los Cipreses creen en Dios" fue formada a principios de septiembre de 1936 y se encargó de la vigilancia y control de los pueblos de este Valle, estando de guarnición, casi durante toda la guerra en el fuerte de Santa Elena y en el Balneario de Panticosa.

EL AGUA DEL JORDÁN EN BIESCAS


Dura apenas 15 minutos, pero cientos de personas se apresuran a recoger el agua que mana a chorro, muy de vez en cuando, en la gruta donde está empotrada la ermita de Santa Elena, en Biescas, porque se supone que viene directa desde el río Jordán, en Tierra Santa. Al líquido elemento se le achacan propiedades milagrosas y curativas, como que, aseguran, cura el dolor de garganta si se chupan las piedras salpicadas por el agua, o que es beneficiosa para los problemas de la vista si se lavan los ojos con ella.
El origen de esta leyenda hay que buscarlo en la Edad Media, cuando un peregrino procedente de Tierra Santa, que se dirigía a Santiago de Compostela, arribó un día a Santa Elena en su camino hacia Galicia. En la ermita escuchó misa, junto a otros peregrinos y gentes del lugar y, durante la celebración de la sagrada eucaristía, tuvo lugar el curioso fenómeno.
Resulta que, tiempo atrás, se le había caído su bastón de peregrino al cauce del río Jordán. Y, según aseguraba, el chorro de agua que entonces manaba en Santa Elena se lo había devuelto. Desde ese momento, se extendió la creencia de que de esta ermita oscense manaba agua de Tierra Santa. Es por todos bien sabido que las aguas del Jordán son apreciadas para celebrar bautizos, y la Familia Real hace traer una pequeña cantidad para bautizar a sus neonatos. Si se hace caso de la leyenda, con un poquito de agua de Biescas cualquiera podrá emular la tradición de la primera familia española.
Se ha hallado la historia en un libro del siglo XVIII, del franciscano León Benito Martón, que responde al increíble título de " Sumaria investigación de las plausibles antigüedades de Santa Elena emperatriz y su fuente gloriosa". También se hace eco, menos detallado, el libro " Tradición oral de la tierra de Biescas", editado en la Comarca del Alto Gallego.

martes, 7 de enero de 2014

LA SILLA DE SANTA ELENA

Elena era una emperatriz que escapando de los moros llegó a los montes de Biescas, agotada por el cansancio tuvo que descansar en una piedra, que tomó forma de silla. Cuando hubo descansado un rato, siguió corriendo y llegó al lugar donde hoy la veneramos y cuando las fuerzas le flaqueaban y pensaba que iba a caer derrotada por el cansancio, observó que había una cueva en un rincón y se metió en ella para cobijarse, luego se quedó profundamente dormida.
Mientras tanto una araña tejió una tela cubriendo toda la entrada de la cueva de modo que, cuando los moros llegaron a la mañana siguiente y la buscaron en ese lugar, al ver la tela ,pensaron que no podía estar dentro de la cueva, ya que se hubiera roto y lo notarían. Y abandonaron el lugar y la búsqueda.
Cuando se despertó Elena y vio la tela de araña, comprobó lo que había sucedido y le dio gracias a Dios. Cuenta la leyenda que cuando se puso a caminar sus pies quedaron grabados en la piedra como si se tratara de barro. En ese lugar se construyó una ermita, conmemorando este acontecimiento, que lleva el nombre de Santa Elena.
(la foto se corresponden con la ermita de Sta Elena vista desde la fuente de la silla)
La silla de Santa Elena no se encuentra en la ermita de Santa Elena, sino en el camino hacia ella, en una fuente que es la fuente de Santa Elena. Veamos la forma de llegar: 
Ya hemos salido de Biescas y estamos en un sendero PR que nos lleva remontando la margen izquierda del Gállego y que cruza el barranco de Iguarra. Tendremos que estar atentos en un desvío, en el que tomaremos el camino menos evidente aunque bien señalizado con las marcas amarillas y blancas del PR. Por este camino, nos adentramos en un bosque en el que aparecen, de forma generosa, el boj y el acebo. Esta parte discurre paralela a una acequia y pronto llegaremos a la Fuente de la Silla. 

Una vez pasada la fuente, cruzaremos unos pequeños puentes para llegar a un claro en el que encontramos el calendario celta y el dolmen prehistórico. 

LAS BRUJAS DE BIESCAS. ESPANTABRUJAS



Las chimeneas a que vamos a referirnosestán rematadas por una especie de rostros o de figuritas talladas, hechas con una piedra llamada en esta zona "tosca" (toba) que es blanda, ligera y compuesta de una mezcla de caliza y materiales vegetales, lo que le concede unas condicionesespeciales de porosidad.
Es habitual la asociación de la bruja al fuego o a algo cercano o en relación con él.

PRACTICAS PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE LAS BRUJAS EN LAS CASAS

Para evitarlo, las gentes tenían una serie de ritos (relacionados con el fuego o con un símbolo cristiano), produciendo en las brujas, por motivos mágicos, efectos repulsivos que les impedía la entrada en sus casas.
Veamos algunos ejemplos:
Alto Aragón. Desde siempre al ama de casa le ha estado encomendado el
fuego del hogar. Costumbres del Alto Aragón (y en general de todo el Pirineo)
eran:
apilar el rescoldo por la noche para que el fuego se conservase
hasta el día siguiente, haciéndose una o tres cruces sobre la ceniza,
diciendo el siguiente conjuro:
Si viene Dios
que vea la luz;
si viene el diablo
que vea la cruz .
en Ansó se hacían tres cruces con las tenazas y se decía:
Dios nos guarde por esta noche
del fuego y de todo maleficio.
cuando se echaba sal en el puchero se hacía en tres veces y se decía:
"Para el Padre, para el Hijo, para el Espíritu Santo, y en el nombre de la Santísima Trinidad. Amén".
En Gistaín se hacía una cruz con las tenazas sobre las cenizas. Y
también, después de haber cerrado las ventanas y las puertas de la
casa se hacía la señal de la cruz con la mano detrás de cada puerta
y en el ojo de la cerradura.
Como amuletos vemos que en los valles del Alto Aragón solía ponerse una rama de abeto detrás de las puertas y ventanas (en Gistaín) o un ramo de olivo bendecido el día de Ramos (en Castejón de Sos y en Pont de Suert-Ribagorza)

lunes, 6 de enero de 2014

EL PUENTE DEL DIABLO DE BIESCAS



Cuentan que vivía en Biescas una muchacha preciosa, a la que pretendían todos los mozos del pueblo, pero sin fortuna alguna. Uno de ellos, más despiadado que los demás, probó toda clase de artimañas para conquistarla, pero como el resto jóvenes, fracasó. Lejos de darse por vencido, invocó al diablo para que le ayudara en su cometido. El diablo accedió a su petición a cambio de que...
el joven le obedeciera en todos sus deseos. Al poco tiempo, ante el asombro de todos, el chico comenzó una relación con la muchacha, quien repentinamente quedó ciegamente enamorada de él.
Un día se les presentó el diablo y les pidió que volasen en una escoba que el mismo les facilitó. Así pues, partieron por los aires en dirección a Santa Elena y al cabo de un rato perdieron el miedo. Entonces el diablo, tal vez celoso de su felicidad, ordenó al muchacho que arrojase a la chica al vacío. En un principio se negó, pero era consciente de su trato y que debía hacerlo.
Como si de un sueño despertara, la novia se percató de la trama y pidió auxilio a Dios desesperadamente. Las fuerzas del mozo eran grandes, pero mayores eran aún las de la fe y confianza de la muchacha, quien al final ganó el pulso. El chico se precipitó cuando sobrevolaba la parte más escabrosa del barranco de Lasieso y la escoba aterrizó suavemente con la chica, sobre un puente que hasta el momento no existía. Desde entonces el puente se llama O puen d’ o Diaplo.

domingo, 5 de enero de 2014

CASTILLO DE LARRÉS


El castillo de Larrés es de una gran importancia histórica, aunque la construcción es del siglo XIV debió utilizar parte del primitivo castillo del siglo XI.
El castillo es de planta rectangular, de 20 por 15 metros. Posee dos torres de planta rectangular, de diferente altura, y situadas en esquinas opuestas.
La pequeña puerta de entrada es de medio punto, y posee un escudo de piedra con las barras de Aragó.
En el interior hay un patio de pequeñas dimensiones, cubierto con arcos apuntados. A la izquierda tenemos la puerta de acceso a la torre más grande y una sala con una bóveda de medio cañón. Interiormente la torre tiene tres alturas, las primeras comunicadas con una escalera de madera, la tercera es accesible por una escalera de piedra insertada en el muro.
El casillo esta protegido exteriormente por una pequeña cerca defensiva que se extiende por la cara principal y uno de sus lados menores.